Informe anual de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre conflictos y paz

El Centro de Investigación para una Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) publicó su informe anual sobre conflictos, derechos humanos y oportunidades para la paz, en el que se registra un aumento sin precedentes de las guerras en los últimos doce años. El documento, basado en datos de agencias y organismos internacionales, analiza la evolución de los conflictos armados, las tensiones sociopolíticas y las iniciativas de consolidación de la paz, destacando tendencias, riesgos y escenarios de oportunidad.

En 2024 se contabilizaron 37 conflictos armados, uno más que en 2023. La distribución geográfica muestra 17 en África, 10 en Asia y el Pacífico, 6 en Oriente Medio, 2 en Europa y 2 en América. Dos crisis se transformaron en conflictos armados debido al incremento de víctimas y combates: Haití y Papúa Occidental, mientras que la guerra del Sinaí en Egipto dejó de considerarse como tal. El 57% de los conflictos fueron de alta intensidad y el 60% mostró un incremento de la violencia. Las principales causas identificadas son el rechazo a sistemas estatales políticos, económicos o sociales (73%), cuestiones de identidad y demandas de autogobierno (59%) y disputas por recursos y territorios (46%).

El informe subraya el impacto de género en la violencia: en 2024, el 79% de los conflictos de alta intensidad se dieron en países con bajos niveles de igualdad de género. Asimismo, los casos de violencia sexual vinculados a conflictos crecieron un 50% en 2023, con mujeres y niñas representando el 95% de las víctimas.

Las crisis sociopolíticas ascendieron a 116 en 2024, principalmente en África (38) y Asia-Pacífico (31). El 38% de estas crisis se agravó respecto a 2023, mientras que solo el 21% mostró una disminución. Sus principales causas fueron la oposición a políticas gubernamentales (77%), cuestiones de identidad (30%) y disputas por control de recursos (35%).

Entre las oportunidades para la paz, el informe resalta cinco procesos: negociaciones entre la República Democrática del Congo y Ruanda, la transición política en Bangladesh, el diálogo de autonomía en Bougainville, el proceso de paz entre Turquía y el PKK, y la posibilidad de una nueva etapa en Siria tras Assad. A la vez, identifica cuatro escenarios de riesgo: la guerra civil en Sudán, las tensiones entre India y Pakistán, el conflicto entre China y Taiwán, y la militarización de la Unión Europea.

El documento señala que la Unión Europea y sus Estados miembros lanzaron un plan de rearme superior a 800.000 millones de euros en cuatro años, impulsado por el aumento del gasto militar mundial y la presión de la OTAN para elevar compromisos. Según el informe, este plan prioriza la vía militar frente a las alternativas civiles para garantizar la seguridad, al tiempo que destaca la influencia de la industria armamentística sobre la política europea como un factor clave en la tendencia al rearme.


Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona
Fecha: 03 de octubre de 2025

Fotografía: Portada del Informe publicado por la Escola de Cultura de Pau. Reproducción parcial para ilustrar la información. Licencia del Informe: CC, con restricciones.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *